ESTEREOTIPOS



                En el dibujo infantil aparecen más tarde o más temprano lo que se denomina estereotipos gráficos, que son aquellas imágenes que el niño repite para representar objetos familiares de forma sencilla. En muchos casos, estos dibujos estereotípicos se mantienen en la forma de dibujar hasta edades muy avanzadas, incluso en adultos.
                Se han escogido estos dibujos para ilustrar esta entrada porque son muy representativos. Se identifican elementos estereotipados como las montañas, los árboles, los pájaros, las casas,... Se percibe claramente que los autores se saben de memoria como se dibujan estos elementos y los hacen, a su manera, perfectos. Otra característica es la repetición "mecánica" sin recurrir a variaciones o diferenciaciones de elementos o parte de los esquemas. Por ejemplo, las montañas, los árboles o las ventanas todas iguales entre sí.
                Es interesante plantearse de dónde provienen estos estereotipos, muchas veces son los adultos los que, consciente o inconscientemente, imponen esos esquemas cuando muestran al niño la forma de hacer una casa, una cara o un árbol, por ejemplo. Otras veces los aprenden de los compañeros y del contexto escolar.
                En numerosas ocasiones caemos en el error de querer ayudar al niño "enseñándole a dibujar" y no nos damos cuenta del “peligro” que esto conlleva. No estamos estimulando su creatividad, ya que se limita a repetir un esquema aprendido y no utiliza su imaginación.
                Por otro lado, además de carecer de valor expresivo, la copia de modelos y reproducción de estereotipos limita el pleno desarrollo de la personalidad e individualidad. El niño al copiar solo reproduce expresiones ajenas y somete su pensamiento al de otra persona (la que le da el modelo) privándolo de expresar sus propias interpretaciones de la realidad. Por ello es importante que no presentemos modelos para copiar, sino que tenemos que motivar al niño para que él mismo cree sus propias expresiones.
                El niño en sus dibujos cuenta lo que siente y cómo ve el mundo que le rodea, que difiere mucho de lo que los adultos vemos y sentimos. Por eso, no debemos juzgar o corregir el dibujo de un niño basándonos en su nuestra propia captación visual de la realidad: "La infancia tiene su propia manera de ver, pensar, y sentir, y nada hay más insensato que intentar sustituirlas por las nuestras" (Rousseau).
                Por todo lo anterior, los adultos, debemos tener en cuenta una serie de recomendaciones para fomentar la creatividad y expresividad de los niños a través de sus dibujos:
-No imponer esquemas a los niños, diciendo por ejemplo: así se dibujan las casas o así se dibuja una cara, haciendo nosotros el dibujo para que los niños lo copien (es preferible un dibujo personal "imperfecto" que un dibujo "perfecto" copiado de un modelo). Esto no implica que no se pueda ayudar a un niño que en un momento puntual nos pregunte cómo se dibuja algo sugiriendo o proporcionando alguna ayuda.
-Animar y motivar a los niños a que hagan sus propias representaciones y valorar de forma positiva sus resultados.
-Nunca debe ponerse de ejemplo el dibujo de otro niño, ni compararlo con el de otro, pues cada uno tiene su experiencia personal y su forma de expresarla.
-Debemos evitar que un niño copie, si lo hace reproduce expresiones ajenas y somete su pensamiento al de otra persona, haciéndose inseguro y limitándose en su capacidad  de crear.
-Lo que sí tenemos que enseñar son diferentes técnicas plásticas para que el niño aprenda a utilizarlas correctamente y poder aplicarlas libremente en sus expresiones plásticas.
-Sugerir temas que tengan que ver con la experiencia directa del niño y sus vivencias, que reflejen situaciones vividas. No es lo mismo decir "dibuja una casa" que dibuja "TU CASA".
-Cuidar el entorno visual del niño procurando que sea rico, variado y sin estereotipos. Por ejemplo, para la habitación de un niño debemos seleccionar imágenes estimulantes para su creatividad, de calidad estética y artística.


Blogs de consulta:

Homología

FIG. 1

                Dos figuras planas homólogas (FIG. 1) son secciones de una misma radiación o proyección de rayos por dos planos. En ellas, los puntos homólogos están alineados con un punto fijo O, vértice del haz, y las rectas homólogas se cortan siempre en puntos de una misma recta e, intersección de los planos que contienen a las dos figuras.

                El punto O y la recta e se llaman centro y eje de la homología, respectivamente. Todos los puntos del eje son dobles, es decir, el eje es el lugar geométrico de los puntos que son homólogos de sí mismos.

FIG. 2
                Las rectas límite (RL y RL’) son aquellas rectas formadas por puntos que no tienen homólogos (puntos impropios. Una recta límite se define como el lugar geométrico de los puntos cuyos homólogos están en el infinito.

                Así pues, en una homología entre dos figuras planas (FIG. 2) habrá un eje, una recta constituida por puntos dobles y un haz de rectas dobles que pasan por dos puntos dobles: uno, el vértice del haz, centro de la homología; y otro, sus intersecciones con el eje.

Entonces una homología quedará definida si se conocen:

- El centro, el eje y un par de puntos homólogos.
- El centro, el eje y un par de rectas homólogas.
- Dos figuras homólogas, pues las rectas que unen sus vértices homólogos definirán el centro, y los puntos en que se cortan los lados homólogos, el eje.
- El centro y las dos rectas límite.
- El centro, una recta límite y dos puntos homólogos.
- El centro, el eje y una recta límite.

FIG. 3
                Para poder representar dos figuras homologas sobre el papel tenemos que realizar un abatimiento de planos (FIG. 3). Los elementos de una homología y el abatimiento de planos se muestran en la siguiente presentación:


Órdenes Clásicos


Buscando en el baúl de los recuerdos encontré unos viejos apuntes. Al releerlos me parecieron más interesantes aún que en su momento. Además por el valor de los dibujos, que en su día me costaron su trabajo, quiero compartirlos e intentar despertar el interés por la Arquitectura clásica y el dibujo. Espero que os gusten.

Me gustaría que después de ver y conocer algo más sobre la Arquitectura Clásica pudierais ver más allá de las simples formas y materiales: siempre hay algo detrás de lo que vemos. En lo sucesivo, seguiré publicando nuevas entradas sobre arquitectura.





Sobre los espacios


      Todos tenemos alguna planta en casa: natural o artificial, con flores o sin ellas, grande o pequeña, ... Pero a nosotros lo que nos preocupa aquí es la planta de nuestro edificio, de nuestra casa o de nuestra habitación. Es muy importante entender la relación que existe entre un espacio -donde vives, donde estudias, etc- y la forma que tiene. No es lo mismo una habitación cuadrada que una rectangular, tampoco es lo mismo un pasillo largo y estrecho que uno corto y amplio.

        En la siguiente presentación explico de una forma visual e intuitiva estas relaciones entre forma-espacio y como se representan los espacios en planta. En definitiva, como se representa un espacio tridimensional sobre un plano que es bidimensional.

Color y Guerra

Batalla de Magenta - Carlo Bossoli
               
            A mediados del siglo XIX, Italia estaba envuelta en múltiples enfrentamientos bélicos que la llevarían a la unificación del país, tal y como lo conocemos actualmente.

                En el año 1859, el ejército austriaco dominaba la región norte de Italia cuando Napoleón III decidió intervenir en la contienda echando una mano a los italianos para recuperar sus regiones ocupadas. La unión de los ejércitos de ambos bandos creó un frente italo-francés capaz de arrebatar el terreno conquistado por los austriacos.

                El 4 de junio de 1859 se libró la Batalla de Magenta, una batalla decisiva para los intereses austriacos, los cuales tenían dominio sobre Lombardía y un gran interés en seguir anexionando regiones dentro de la península italiana. El ejército francés derrotó a los invasores austriacos y antes de que se repusieran, Napoleón III marchó sobre lo que quedaba del ejército austriaco y apenas 20 días después, volvieron a enfrentarse en el pueblo de Solferino (que significa Sol feroz) y les propinó la derrota decisiva.

Henri Dunant
               Fue tan sangrienta la Batalla de Solferino que después de ser testigo del horror allí vivido, el suizo Henri Dunant, impactado por esa carnicería, creyó necesario que existiera una organización de asistencia a los heridos y fundó la Cruz Roja Internacional.

                Mientras la sangre teñía de rojo los campos italianos, en Francia los químicos lograban teñir telas por primera vez con colorantes artificiales. Fue un gran progreso pues los pigmentos artificiales sustituyeron a los naturales que en aquella época eran bastante caros y en algunos casos difíciles de conseguir. Las cochinillas de nopal, unos pequeños insectos, se pusieron muy contentas con tal avance pues fueron las que durante muchos años fueron literalmente hechas polvo para convertirlas en un pigmento que daba a telas y sedas un color rojizo.
                Eufóricos por el descubrimiento y también por las batallas recién ganadas, los franceses decidieron dedicar el nombre de dos colores a la memoria de las hazañas de su heroico ejército. Nacieron así, de la misma circunstancia, los nombres de los colores  magenta y solferino. Estos colores no corrieron la misma suerte: el solferino está prácticamente olvidado, mientras que el magenta es un color básico en los sistemas de impresión modernos.

Habemus Papam

Mañana, día 12 de Marzo, los Cardenales se encerraran en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa. Mientras llega el habemus papam tenemos una ocasión excelente para recordar el genio de Miguel Ángel. Si queréis saber algo más sobre el terrible florentino y su obra, os presento un pequeño esbozo de su historia.

Aprovecho este post para recomendaros encarecidamente la lectura de los diferentes  pasajes del libro “La Historia del Arte” de E.H. Gombrich.

Pinchando en el siguiente enlace podéis hacer una visita virtual a la Capilla Sixtina:


Retrato de Miguel Ángel
                                          

                Miguel Ángel Buonarrotti  (en italiano Michelangelo) nació en 1475 cerca de Florencia y murió en Roma el año 1564. Es considerado como la gran figura del Renacimiento italiano, un hombre cuya excepcional personalidad artística dominó el panorama creativo del siglo XVI y transformó la concepción del artista que había hasta ese momento.

                 Durante los cerca de setenta años que duró su carrera, Miguel Ángel cultivó por igual la pintura, la escultura y la arquitectura, con resultados extraordinarios en cada una de estas facetas artísticas. Los artistas de la época veían en las realizaciones de Miguel Ángel una cualidad, que calificaron como terribilità, dicho término se refiere a aspectos como el vigor físico, la intensidad emocional y el entusiasmo creativo que caracteriza la obra y el carácter de Miguel Ángel. Muchos le llaman “el terrible florentino”.

                Se formó en el estudio de Girlandaio donde aprendió los recursos del oficio de pintor. Sin embargo para Miguel Ángel esto no era suficiente y fue más allá. Estudió las obras de los clásicos descubriendo los secretos de los escultores antiguos que supieron representar la belleza del cuerpo humano en movimiento. En su interés por la figura humana no se contentaba con aprender las leyes de la anatomía de segunda mano por lo que se dedicó a diseccionar cuerpos para perfeccionar su conocimiento.

                Al final, adiestró su mano en el arte del dibujo de tal manera que no había actitud ni movimiento que encontrara difícil de dibujar. A los 30 años ya era conocido como uno de los artistas más renombrados de su época.

                Después de varios trabajos en Florencia, el poderoso Papa Julio II le reclamo en Roma. El encargo era la construcción de un mausoleo para el Papa en el interior de la antigua Basílica. Miguel Ángel se entusiasmo con el proyecto y viajó a las canteras de mármol de Carrara. Allí permaneció durante más de 6 meses eligiendo los bloques para sus esculturas, él decía que deseaba liberar las figuras de las piedras en las que estaban encerradas.

                Cuando regresó a Roma descubrió que el Papa había cambiado de intenciones, abandonando su idea del mausoleo para dedicar sus esfuerzos a la construcción de una nueva Basílica, la actual Basílica de San Pedro. Ese cambio de planes no gustó a Miguel Ángel que abandonó Roma para volver a Florencia, sospechaba que sus artistas rivales dentro del Vaticano habían hecho cambiar de opinión al Papa e incluso que habían intentado envenenarle.

                Después de muchas negociaciones, Julio II consiguió persuadir a Miguel Ángel para que regresase a Roma. El nuevo encargo consistía en decorar una capilla del Vaticano construida por el Papa Sixto IV, la Capilla Sixtina. Las paredes ya habían sido decoradas por los pintores más famosos de la generación anterior: Botticelli, Girlandaio y otros. Pero la bóveda aún estaba vacía. En un principio Miguel Ángel se mostraba reacio a realizar la tarea pues decía que él en realidad no era pintor, sino escultor. Además, estaba convencido que el encargo de tan ingrata labor era consecuencia de las argucias de sus rivales que querían verle fracasar.


                El 10 de abril de 1508 Miguel Ángel se encerró en la capilla y se puso a trabajar a solas en su obra durante más de 4 años.  La ebullición del genio iba dando vida con sus pinceles a todos los personajes que antes había imaginado prisioneros en los bloques de piedra de Carrara. Una multitud de cuerpos pintados en las posturas más atrevidas y con los gestos más violentos poblaron la bóveda formando un conjunto maravilloso. Más de 300 figuras en una composición armoniosa que muestran un programa iconográfico que enlaza con los temas de las paredes laterales: ilustra el largo período de tiempo que vivió la humanidad esperando la llegada de Cristo, las profecías que anunciaban este acontecimiento y la creación del mundo. Todas las figuras se incluyen en una estructura arquitectónica monumental pintada que se superpone a la bóveda verdadera. Cuando miramos hacia arriba nos parece introducirnos en un mundo distinto, un cosmos de dimensiones sobrehumanas.

Escena de La Creación

                Es increíble pensar el esfuerzo que le supuso pintar este enorme fresco de más de 500m2 sobre el techo de la capilla. Miguel Ángel tuvo que tumbarse de espaldas sobre el andamiaje que ideó y pintar mirando hacia arriba. Tanto se habituó a esa postura que hasta cuando recibía una carta tenía que ponérsela delante y echar la cabeza hacia atrás para leerla.

                Después de 23 años Miguel Ángel aceptó, aunque de nuevo a regañadientes, el encargo de  pintar la pared del altar de la Capilla Sixtina. Llenó los 200 m2 con una gran representación del Juicio Final. 

El Juicio Final

CONTINUARÁ...

Magnum Opus

La familia de Felipe IV
Diego Velázquez. 1656
Oil on canvas. 310x276 cm.
Museo del Prado. Madrid


               Las Meninas or The maids of honor, also known by its original name “The family of Philip IV”, is a 1656 painting by Diego Velázquez, the leading painter in the court of Philip IV and the most representative artist of the Spanish Baroque. His work in the court was to paint portraits of the king and the Royal Family members. Few of them had attractive faces so the task was not very pleasant for a painter but Velázquez turned these portraits into fascinating paintings by his creative skill.

                This artwork is recognized as his magnum opus. We can say that Velázquez was able to capture a moment long before the invention of photography. The painting shows a large room in the Madrid Royal Palace and in the foreground present several people from the court, one of them is the young Infanta Margaret Theresa surrounded by her entourage. Some look out the canvas toward the viewer while others interact among themselves. The figure that holds the palette and brushes is Velázquez. He paints himself working on a large canvas the portrait of the King and Queen. In the background of the scene we see the models reflected in the mirror remarked with a frame. They appear to be placed outside the picture space, in a similar position to the viewer. Somehow we, the observers, become the King and Queen and we are being portrayed by Velázquez.

                Therefore the conclusion is that the complex and enigmatic composition arouses de curiosity of the observer by the play between reality and illusion. Velázquez creates a relationship between the viewer and the figures depicted.


VOCABULARY

Word in english
Word in spanish
Artist
Artista
Artwork
Obra de arte
Background
Fondo
Baroque
Barroco
Brush
Pincel
Canvas
Lienzo
Composition
Composición
To depict
Representar
Figure
Figura
Foreground
Primer plano
Frame
Marco
Magnum opus
Obra maestra
Model
Modelo
Oil
Oleo
Painter
Pintor
Painting
Cuadro
Palette
Paleta
Portrait
Retrato
Scene
Escena
Viewer
Observador